Hola!
Hoy os traigo el Ragdoll que fue una de las razas mas cuestionadas de Norteamérica . Algunos criadores de Sagrados de Birmania decían que eran birmanos de imitación. Tampoco ayudaban los rumores de que eran inmunes al dolor.
Afortunadamente todas esas especulaciones forman parte del pasado y ahora es una de las razas mas apreciadas.
Esta raza se originó hacia 1960 en Riverside, una pequeña localidad de California (USA). Ann Backer, creadora de la raza, obtuvo los primeros ejemplares de un cruce entre su gata Josephine (tipo Angora) con un macho Sagrado de Birmania. La raza se reconoció en la década de 1970.
Es un animal dócil y tolerante, un excelente animal de compañia, apenas maulla solo emite unos sonidos debilisimos. Se relaja completamente cuando se le coje en brazos de ahí el nombre de muñeca de trapo traducción de ragdoll.
Es un gato macizo y fuerte. Tiene la cabeza triangular y ancha, es color de los ojos puede tener cualquiera de las distintas tonalidades de azules. La cola es larga y tupida, frondosa en la base y mas ligera en la punta. Tiene el pelaje semilargo denso y suave largo en el cuello y corto en la cara. Las tonalidades son seal, chocolate, rojo, azul, lila rojo y crema y los dibujos colourpoint, bicolor y mitted.
El Ragdoll no necesita ningun cuidado especifico solo cepillarlo de vez en cuando para evitar que se le hagan nudos.
Es un gato sano y fuerte, por su largo pelo se le pueden formar bolas de pelo en el estomago facilmente tratables con una solución de aceite de parafina.
Hasta otro día!
lunes, 9 de enero de 2012
Gato Peterbald
Hola!
Hoy os traigo el Peterbald que es un gato oriental pero sin pelo. Apesar de su corta andadura tiene algo mas de quince años esta reconocido por las grandes asociaciones felinas y va incrementando las simpatías del publico que lo ve como un gato diferente, elegante, estilizado y de porte oriental.
La raza Peterbald se creó en 1994 en San Petersburgo, Rusia.
Su creadora, Olga Mironova, una acreditada juez y amante de los felinos, decidió crear un gato sin pelo diferente al popular Sphynx, de formas más ligeras, de tipo Oriental.
Una curiosa anécdota cuenta que el nombre de la raza se le ocurrió a la criadora mientras miraba el monumento de Pedro Primero El grande, Zar de Rusia y fundador de San Petersburgo. En el famoso monumento, el Zar Pedro aparece calvo. De ahí el nombre de la raza; Peter-bald, es decir, Pedro Calvo.
Olga Mironova empezó su trabajo en 1993 efectuando cruces entre Siameses y Orientales con Don Sphynx, otra raza descubierta y desarrollada desde 1986 también en Rusia.
Los primeros gatitos Peterbald fueron Mandarín, Muscat, Nezhenka y Nocturne frutos del cruce entre la hembra Oriental, Radma von Jagerhov y el macho Don Sphynx, Afinogen Myth.
Según la creadora de la raza, estos gatitos se consideran la base de la raza y por lo menos alguno de ellos debería estar presente en el pedigrí de todo gato Peterbald.
En el año 1997 la TICA (The International Cat Association) reconoció oficialmente la raza. Posteriormente fue reconocida por la WCF (World Cat Federation) y desde el año 2006 también pertenece a la FIFe (Federation International Feline).
Es un gato tranquilo afectuoso y muy sociable, le encantan las caricias y los mimos necesita la atencion constante de su amo. Puede vivir con otros animales y tiene mucha paciencia con los niños.
Es un gato de tamaño normal el macho pesa de 4 a 5 kilos, es de extremidades largas y cuerpo esbelto. Su cabeza es triangular con hocico fino, las orejas grandes y puntiagudas y de ojos almendrados. En cuanto al pelaje, existen 3 capas de pelo reconocidas:
- Calvo completamente
- Floc o aterciopelado; fina capa de 1 a 5 mm. de grosor.
- Brush: capa de pelo fino y de aspecto seco de 5 mm. en adelant.
- En algunas camadas puede haber algun gato con pelaje normal, no heredan el gen de la calvicie yserian como los siameses u orientales segun el color del pelaje. En lo que respecta a los colores, se admiten todas las variedades y combinaciones.
Este gato no necesita aseo constante, al tener una piel seca que produce poco sebo basta con asearlo de vez en cuando con toallitas, en épocas de calor a los ejemplares calvos se les puede bañar. Hay que protegerlos del frío y del calor, con el frió basta con poner la calefacción a una temperatura de 21º mas o menos y si lo sacamos al exterior habría que abrigarlo. Con el calor la piel de los ejemplares calvos se comporta como la humana se broncea y luego vuelve a su estado original. En los ejemplares con manto la piel no se altera.
Es un gato sano y vital y no se le conoce ninguna afección característica.
Hasta otro día!
jueves, 22 de diciembre de 2011
Gato Oriental de pelo corto
Hola!
Hoy os traigo el oriental de pelo corto que es el representante tradicional de la familia oriental y el pariente unicolor del gato siamés. Junto con el persa son los artífices de muchas razas que conocemos hoy en día y aunque es una raza ya establecida se ve como una rareza y no cuenta con muchos seguidores.
Existe constancia de que estos gatos en la edad media estaban en Thailandia donde se le reconoció como gato nacional y fue muy apreciado por la nobleza. Mientras en Europa eran totalmente desconocidos seguramente llegaron con algun viajero. No sería hasta la década de los años cincuenta, cuando criadores oficiales empezaran a interesarse por la raza. Durante los años setenta quedó constituida, tanto en Europa como en los Estados Unidos.
Es un gato muy equilibrado con un gran aplomo, es muy cariñoso y comunicativo reclamara compañía a la primera de cambio. Tiene una potente voz ya desde su mas tierna infancia que se le acentúa mas en la época de celo. Puede vivir en ambientes interiores aunque le gusta alguna escapada al exterior.
Es un gato mediano de cuerpo esbelto y delicado y de extremidades largas. Su cabeza es triangular con hocico fino y nariz larga. Las orejas son grandes y puntiagudas. Sus ojos son almendrados y de varias tonalidades de verde: el pelaje es corto, brillante y pegado al cuerpo,tiene una cola larga y terminada en punta. El color del pelaje tienen todas las variantes unicolor, tortuga, smoke, tabbys y bicolores.
Es un gato que no necesita grandes cuidados solo cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto. Es un gato sano y robusto, la única complicación que puede tener es un poco de estrabismo como todos los gatos orientales por el gen cs.
Hasta otro día!
Hoy os traigo el oriental de pelo corto que es el representante tradicional de la familia oriental y el pariente unicolor del gato siamés. Junto con el persa son los artífices de muchas razas que conocemos hoy en día y aunque es una raza ya establecida se ve como una rareza y no cuenta con muchos seguidores.
Existe constancia de que estos gatos en la edad media estaban en Thailandia donde se le reconoció como gato nacional y fue muy apreciado por la nobleza. Mientras en Europa eran totalmente desconocidos seguramente llegaron con algun viajero. No sería hasta la década de los años cincuenta, cuando criadores oficiales empezaran a interesarse por la raza. Durante los años setenta quedó constituida, tanto en Europa como en los Estados Unidos.
Es un gato muy equilibrado con un gran aplomo, es muy cariñoso y comunicativo reclamara compañía a la primera de cambio. Tiene una potente voz ya desde su mas tierna infancia que se le acentúa mas en la época de celo. Puede vivir en ambientes interiores aunque le gusta alguna escapada al exterior.
Es un gato mediano de cuerpo esbelto y delicado y de extremidades largas. Su cabeza es triangular con hocico fino y nariz larga. Las orejas son grandes y puntiagudas. Sus ojos son almendrados y de varias tonalidades de verde: el pelaje es corto, brillante y pegado al cuerpo,tiene una cola larga y terminada en punta. El color del pelaje tienen todas las variantes unicolor, tortuga, smoke, tabbys y bicolores.
Es un gato que no necesita grandes cuidados solo cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto. Es un gato sano y robusto, la única complicación que puede tener es un poco de estrabismo como todos los gatos orientales por el gen cs.
Hasta otro día!
lunes, 12 de diciembre de 2011
Gato Ocicat
Hola!
Hoy os traigo el gato Ocicat también llamado ocelote que junto con el bengalí y el mau egipcio son las razas mas salvajes de gatos por lo menos en cuanto aspecto. El ocicat es el resultado del cruce entre dos razas ya establecidas para obtener un gato salvaje en miniatura aunque con carácter dócil y sociable.
El origen del Ocicat lo encontramos en Estados Unidos durante los años 60. La criadora Virginia Daly cruzó un Siamés chocolate con una gata cruce de Siamés y Abisinio. El resultado fue una camada de gatitos mascarados entre los cuales se encontraba uno tabby. A partir de este momento se empezó a trabajar en la raza, la TICA la reconoció oficialmente en 1987. En Europa, la FIFE no lo haría hasta 1992.
El ocicat es un gato vital, equilibrado e inteligente. Es muy sociable por lo que puede exigir su dosis de cariño diaria puede vivir con otros gatos y también perros y le gusta los espacios interiores, no les gusta estar solos.
Es un gato fuerte y musculoso. Su cabeza es redondeada y hocico ancho. Sus patas son medianas y robustas. Los ojos son almendrados y grandes se admiten todas las tonalidades menos el azul. Las orejas tiene como pinceles de lince. El manto es corto, fino y moteado admite marrón, chocolate, lila, azul, canela, fawn y variedades silver.
No necesita ninguna atención especial solo cepillarlo y bañarlo esporádicamente y no se le encuentran afecciones características es un gato sano y fuerte.
Hasta otro día!
Hoy os traigo el gato Ocicat también llamado ocelote que junto con el bengalí y el mau egipcio son las razas mas salvajes de gatos por lo menos en cuanto aspecto. El ocicat es el resultado del cruce entre dos razas ya establecidas para obtener un gato salvaje en miniatura aunque con carácter dócil y sociable.
El origen del Ocicat lo encontramos en Estados Unidos durante los años 60. La criadora Virginia Daly cruzó un Siamés chocolate con una gata cruce de Siamés y Abisinio. El resultado fue una camada de gatitos mascarados entre los cuales se encontraba uno tabby. A partir de este momento se empezó a trabajar en la raza, la TICA la reconoció oficialmente en 1987. En Europa, la FIFE no lo haría hasta 1992.
El ocicat es un gato vital, equilibrado e inteligente. Es muy sociable por lo que puede exigir su dosis de cariño diaria puede vivir con otros gatos y también perros y le gusta los espacios interiores, no les gusta estar solos.
Es un gato fuerte y musculoso. Su cabeza es redondeada y hocico ancho. Sus patas son medianas y robustas. Los ojos son almendrados y grandes se admiten todas las tonalidades menos el azul. Las orejas tiene como pinceles de lince. El manto es corto, fino y moteado admite marrón, chocolate, lila, azul, canela, fawn y variedades silver.
No necesita ninguna atención especial solo cepillarlo y bañarlo esporádicamente y no se le encuentran afecciones características es un gato sano y fuerte.
Hasta otro día!
sábado, 10 de diciembre de 2011
Gato Neva Masquerade
Hola!
Hoy os traigo el Neva Masquerade que es la variante colorpoint del Siberiano. Apesar de su magnifico aspecto y su gran pelaje no están reconocidos por la FIFE ni la TICA como razas propias, en cambio en Rusia se los conoce hace 15 años. Esta permitido el cruce de Neva y Siberiano por su escasa diversidad genética aunque cada vez es mas frecuente la negativa de los criadores a dichos cruces.
El Neva Masquerade es un gato de bosque originario de las regiones de la cuenca del río Neva en Rusia. Hay quien opina que no se trata de una raza pura sino más bien producida como resultado natural de cruzamientos entre Siberianos y gatos callejeros, incluso con gatos Thai.
El Neva Masquerade es un excelente gato domestico, cariñoso, mimoso y muy sociable. Es un gato muy glotón le gusta mucho comer por eso hay que tener cuidado para evitar el sobrepeso. Le gusto la naturaleza y es un excelente cazador y pescador. El habitat ideal es un sitio que le facilite sus escapadas al aire libre.
Es un gato grande y su aspecto es el propio de los gatos de bosque: grande y de pelaje largo y denso, tiene una cabeza corta triangular y de mentón prominente, sus ojos son almendrados y de un azul brillante e intenso. Tiene unas patas cortas pero fuertes y con mechones de pelo entre los dedos. Su color es colorpoint y tabby con blancos y bicolor.
No necesita una atención demasiado meticulosa solo cepillarlo de vez en cuando para evitar el exceso de pelo. Entre las enfermedades o lesiones más frecuentes se encuentran las producidas como consecuencia del exceso de peso; se han observado casos de displasia de cadera u otras pequeñas deformidades en la articulación de la cadera. En el periodo de muda, es aconsejable suministrarle algún preparado a base de aceite de parafina para facilitar la evacuación de las bolas de pelo.
Hasta otro día!
Hoy os traigo el Neva Masquerade que es la variante colorpoint del Siberiano. Apesar de su magnifico aspecto y su gran pelaje no están reconocidos por la FIFE ni la TICA como razas propias, en cambio en Rusia se los conoce hace 15 años. Esta permitido el cruce de Neva y Siberiano por su escasa diversidad genética aunque cada vez es mas frecuente la negativa de los criadores a dichos cruces.
El Neva Masquerade es un gato de bosque originario de las regiones de la cuenca del río Neva en Rusia. Hay quien opina que no se trata de una raza pura sino más bien producida como resultado natural de cruzamientos entre Siberianos y gatos callejeros, incluso con gatos Thai.
El Neva Masquerade es un excelente gato domestico, cariñoso, mimoso y muy sociable. Es un gato muy glotón le gusta mucho comer por eso hay que tener cuidado para evitar el sobrepeso. Le gusto la naturaleza y es un excelente cazador y pescador. El habitat ideal es un sitio que le facilite sus escapadas al aire libre.
Es un gato grande y su aspecto es el propio de los gatos de bosque: grande y de pelaje largo y denso, tiene una cabeza corta triangular y de mentón prominente, sus ojos son almendrados y de un azul brillante e intenso. Tiene unas patas cortas pero fuertes y con mechones de pelo entre los dedos. Su color es colorpoint y tabby con blancos y bicolor.
No necesita una atención demasiado meticulosa solo cepillarlo de vez en cuando para evitar el exceso de pelo. Entre las enfermedades o lesiones más frecuentes se encuentran las producidas como consecuencia del exceso de peso; se han observado casos de displasia de cadera u otras pequeñas deformidades en la articulación de la cadera. En el periodo de muda, es aconsejable suministrarle algún preparado a base de aceite de parafina para facilitar la evacuación de las bolas de pelo.
Hasta otro día!
martes, 6 de diciembre de 2011
Mau Egipcio
Hola!
Hoy os traigo el Mau Egipcio su antepasado es el antiguo gato salvaje africano. Su protagonismo en el antiguo Egipto es mas que constatado, eran gatos sagrados representados en muchas muestras del arte egipcio. En este sentido Morrison Scott, egiptólogo y experto en gatos hizo varios estudios sobre unos gatos momificados y descubrió que eran Maus.
El Mau (gato en egipcio) es probable que proceda del gato salvaje del altiplano africano, aunque su país de adopción es sin duda Egipto. Cuenta la leyenda que, a Cleopatra, siempre la acompañaba un Mau Egipcio. El Mau llegó a Europa hacia los años cincuenta, la princesa Natalia Troubetskoye los trajo a Italia desde El Cairo. Fue precisamente en Italia donde se empezó a trabajar la cría. A finales de la década quedó la raza oficializada. En USA no se reconocieron oficialmente hasta 1968.
El Mau Egipcio es un gato de gran individualismo. Es muy reservado con los extraños pero cariñoso con los de casa. Se adapta al ambiente interior mientras pueda tener pequeñas escapadas al exterior para seguir con sus instintos de cazador.
El Mau Egipcio es un gato mediano; musculoso y elegante. Las patas traseras son finas y más largas que las delanteras. La cabeza triangular y los ojos grandes y almendrados en distintas tonalidades de verde claro. Su pelo es corto, fino y sedoso. Existen cuatro variedades de manto, siempre atigradas; gris con manchas negras, plata con manchas grises, bronce con manchas marrones y amarillo con manchas marrones o grises. Nunca debe faltar en la frente la marca en forma de M.
El Mau Egipcio no necesita ningún cuidado especial solo cepillarlo y bañarlo esporadicamente. No tiene ninguna afección especial solo hay que tener especial cuidado con las bajas temperaturas y el cambio climático brusco.
Hasta otro día!
Hoy os traigo el Mau Egipcio su antepasado es el antiguo gato salvaje africano. Su protagonismo en el antiguo Egipto es mas que constatado, eran gatos sagrados representados en muchas muestras del arte egipcio. En este sentido Morrison Scott, egiptólogo y experto en gatos hizo varios estudios sobre unos gatos momificados y descubrió que eran Maus.
El Mau (gato en egipcio) es probable que proceda del gato salvaje del altiplano africano, aunque su país de adopción es sin duda Egipto. Cuenta la leyenda que, a Cleopatra, siempre la acompañaba un Mau Egipcio. El Mau llegó a Europa hacia los años cincuenta, la princesa Natalia Troubetskoye los trajo a Italia desde El Cairo. Fue precisamente en Italia donde se empezó a trabajar la cría. A finales de la década quedó la raza oficializada. En USA no se reconocieron oficialmente hasta 1968.
El Mau Egipcio es un gato de gran individualismo. Es muy reservado con los extraños pero cariñoso con los de casa. Se adapta al ambiente interior mientras pueda tener pequeñas escapadas al exterior para seguir con sus instintos de cazador.
El Mau Egipcio es un gato mediano; musculoso y elegante. Las patas traseras son finas y más largas que las delanteras. La cabeza triangular y los ojos grandes y almendrados en distintas tonalidades de verde claro. Su pelo es corto, fino y sedoso. Existen cuatro variedades de manto, siempre atigradas; gris con manchas negras, plata con manchas grises, bronce con manchas marrones y amarillo con manchas marrones o grises. Nunca debe faltar en la frente la marca en forma de M.
El Mau Egipcio no necesita ningún cuidado especial solo cepillarlo y bañarlo esporadicamente. No tiene ninguna afección especial solo hay que tener especial cuidado con las bajas temperaturas y el cambio climático brusco.
Hasta otro día!
viernes, 25 de noviembre de 2011
Gato korat
Hola!
Hoy os traigo el Korat que junto al británico de pelo corto azul, al chartreux y al azul ruso son las cuatro razas de pelo azul. A pesar de su espléndida apariencia y su carácter cariñoso no tienen gran popularidad como sus otros parientes azules. En Europa son contados los criadores de esta raza.

El origen del Korat lo encontramos en Thailandia, el nombre lo adoptó de la provincia de Cao Nguyen Khorat, parece ser que en esta zona se veían más gatos azules que en el resto del país. Se trata de una antigua raza, manuscritos de la época Ayundhaya, en el siglo XIV, ya alababan la belleza de estos gatos. A Estados Unidos no llegaron hasta 1959 y a Europa (Alemania) más de diez después, en la década de los setenta.

Es un gato afectuoso y tranquilo. Es un gran trepador gracias a sus patas musculosas por eso hace grandes saltos sin esfuerzo aparente. Tiene una voz suave y agradable, es muy comunicativo y se llevará bien con otros animales. Prefiere los ambientes interiores.
El Korat es un gato mediano fuerte y musculoso pero de lineas suaves. Su cabeza es redondeada y si lo miras de frente tiene forma de corazón. Tiene ojos redondos, grandes y de color verde brillante. Su pelaje es corto o semilargo , brillante y apretado, no tiene pelusas lanosas y su color es azul plateado uniforme sin manchas ni rayas.
No necesita cuidados especiales solo cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto, no se le atribuyen afecciones carácteristicas es uno de los gatos mas sanos.
Hasta otro dia!
Hoy os traigo el Korat que junto al británico de pelo corto azul, al chartreux y al azul ruso son las cuatro razas de pelo azul. A pesar de su espléndida apariencia y su carácter cariñoso no tienen gran popularidad como sus otros parientes azules. En Europa son contados los criadores de esta raza.
El origen del Korat lo encontramos en Thailandia, el nombre lo adoptó de la provincia de Cao Nguyen Khorat, parece ser que en esta zona se veían más gatos azules que en el resto del país. Se trata de una antigua raza, manuscritos de la época Ayundhaya, en el siglo XIV, ya alababan la belleza de estos gatos. A Estados Unidos no llegaron hasta 1959 y a Europa (Alemania) más de diez después, en la década de los setenta.
Es un gato afectuoso y tranquilo. Es un gran trepador gracias a sus patas musculosas por eso hace grandes saltos sin esfuerzo aparente. Tiene una voz suave y agradable, es muy comunicativo y se llevará bien con otros animales. Prefiere los ambientes interiores.
El Korat es un gato mediano fuerte y musculoso pero de lineas suaves. Su cabeza es redondeada y si lo miras de frente tiene forma de corazón. Tiene ojos redondos, grandes y de color verde brillante. Su pelaje es corto o semilargo , brillante y apretado, no tiene pelusas lanosas y su color es azul plateado uniforme sin manchas ni rayas.
No necesita cuidados especiales solo cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto, no se le atribuyen afecciones carácteristicas es uno de los gatos mas sanos.
Hasta otro dia!
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)